El proyecto OREO ocupó un lugar destacado en la Conferencia Internacional sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación (ICICTE 2025), celebrada en Grecia. En la sesión titulada «Empoderar la concienciación sobre la IA en la educación superior: el proyecto OREO», socios de toda Europa presentaron los resultados clave del proyecto y los enfoques innovadores para la educación en inteligencia artificial. La sesión fue moderada por la Dra. Mirela Pachou, del Laboratorio de Derecho e Informática (LLI) de la Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas.

A lo largo de la sesión, los participantes analizaron cómo el proyecto OREO contribuye a sensibilizar y promover el uso ético, seguro e inclusivo de la IA en el sector de la educación superior. Las presentaciones reflejaron el enfoque multidimensional del proyecto, que combina perspectivas jurídicas, educativas y tecnológicas.

La Dra. Mirela Pachou y Despina Sarrigeorgiou (PARAGON-eduTech, Grecia) inauguraron el debate con la presentación «OREO: Operationalising Ethics and Rights in European AI Education» (OREO: Puesta en práctica de la ética y los derechos en la educación europea sobre IA), en la que se esbozó la visión del proyecto de integrar los principios éticos y los derechos humanos en las prácticas de aprendizaje relacionadas con la IA en toda Europa. Su intervención puso de relieve la creciente necesidad de marcos coherentes y basados en los derechos que orienten el uso de la IA en contextos educativos.

A continuación, Maximilian Alexander Loch y Connor Wundes, de la Universidad de Münster (Alemania), presentaron el plan de estudios OREO como uno de los principales resultados educativos del proyecto. Su presentación, titulada «Educar para un uso significativo y seguro de los chatbots controlados por IA», mostró cómo OREO dota tanto a educadores como a estudiantes de conocimientos prácticos para interactuar de forma crítica con las tecnologías de IA, en particular los chatbots, al tiempo que garantiza la seguridad digital y la conciencia ética.


A continuación, Rubén Vega Gutiérrez, de la Fundación Siglo22 (España), y Anastasia Pyrini, de PARAGON-eduTech (Grecia), compartieron sus ideas sobre el proceso creativo de transformación del juego de mesa ético de OREO en una plataforma de aprendizaje digital interactiva. Bajo el título «Del juego de mesa a la plataforma: co-creación de una experiencia de aprendizaje digital inclusiva sobre IA», describieron cómo el proyecto conecta el aprendizaje basado en juegos con la educación en línea, fomentando la colaboración, la accesibilidad y el compromiso en la exploración de la ética de la IA.

Por último, el profesor Mart Susi, de la Universidad de Tallin (Estonia), concluyó la sesión con la presentación «Derecho, ética y la visión OREO: concienciación sobre la IA en el sector de la educación superior». Su intervención hizo hincapié en la importancia de la colaboración interdisciplinar y la armonización de políticas para fomentar la concienciación sobre la IA ética en las instituciones de educación superior de Europa.